Visitantes

jueves, 12 de febrero de 2015

Edificios históricos, ...... se derrumban

 

   A veces parece que nos cuesta reconocer, agradecer y elogiar el esfuerzo, el trabajo y la dedicación de muchas personas, vinculadas a la zona rural, que luchan por conservar y mantener viva su casa, aquel lugar, una iglesia, la panera, ………. En algunas ocasiones es el empeño de una familia, en otras de todo un pueblo.
   Quizás uno se da cuenta, realmente, del valor y mérito de estas gentes cuando al acercarnos a nuestro entorno rural, siguiendo una ruta o visitando algún enclave natural, nos tropezamos con la triste estampa de una casa abandonada, convertida en piedras caídas.



   Con el paso del tiempo, es una realidad, no resulta difícil encontrar casas, casonas o edificios históricos abandonados, con muros y paredes derruidas e invadidos por la maleza. Con toda seguridad habrá personas que recuerden anécdotas e historias de estos edificios y lugares, y quizás estas historias, en el futuro, serán el único recuerdo de este patrimonio rural que poco a poco se va deteriorando.


   No se trata de hacer un estudio crítico de las posibles causas que pudieron haber originado el estado de abandono y progresivo derrumbe de estas, en otros tiempos, simbólicas construcciones, algunas irrecuperables. Se trata de mostrar una triste realidad actual cuando “caleyamos” por nuestros lugares. …….  En algunos casos es una pena.


   La Quinta Rosita en Ables es una típica “casa de indianos” que data de 1917, aunque en uno de los laterales de la puerta de entrada a la finca figura 1927, año de finalización del muro circundante. Este tipo de edificios fueron construidos en su mayoría por encargo de emigrantes a América para luego pasar aquí los veranos, o para el definitivo retorno.


   Son edificios elegantes, algunos suelen tener palmeras, llevan nombres de mujeres o de países lejanos y pretenden dominar en la zona donde se edifican, por altura y diseño. Construidos por los que habían triunfado en América a finales del XIX y principios del XX, algunos trajeron un tipo de arquitectura un tanto cosmopolita para la época que se insertó de forma llamativa en las zonas rurales para expresar el éxito.



   En la actualidad, la Quinta Rosita ya no representa aquella sugerente mezcla de ociosidad y alegre reposo, tanto el inmueble, con la cubierta destrozada, como la finca, llena de maleza, se encuentran en un estado de total abandono.


   Cruzando el puente de Cayés, sobre el río Nora, nos tropezamos con la Capilla de la Ponte y la Casa de los Díaz Campomanes, dos edificios que se pretenden incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, pues se encuentran ubicados en el Camino de Santiago, con gran tránsito de peregrinos que realizan la etapa entre Oviedo y Avilés, pero que en la actualidad presentan un evidente y lamentable estado de abandono y deterioro.


   La Capilla de la Ponte situada enfrente de la Casa, se encuentra hundida con respecto al nivel de la calzada, con muros de mampostería vista se compone de una sola nave con cabecera rectangular. Construida a finales del siglo XVII en su tiempo fue panteón familiar donde existe una inscripción de 1738. La techumbre se derrumbó hace unos años y la maleza rodea el edificio. 


   Al otro lado de la calzada se encuentra la Casa de los Díaz de Campomanes, fundada en 1610. “Aunque al edificio se le denomina “palacio” no tiene las características tipológicas de las edificaciones calificadas como tal. No posee torre o torres, patio interior, escudos de armas, u otros elementos característicos de las construcciones palaciegas y sus dimensiones tampoco la diferencian de buen número de casonas rurales. “
   Al igual que la Capilla, la Casa se encuentra bastante deteriorada. Es conocido el interés y empeño de la Asociación de Vecinos de Cayés por conseguir la reparación y recuperación de estos edificios históricos pero ………


   Poco después de Tuernes el Grande por la AS-240 en dirección a Biedes, localizamos los restos del histórico Palacio de Cañe, edificio del siglo XVII que presenta un evidente estado de deterioro. En la Revista La Piedriquina – la piedriquina.blogspot.com.es, se puede visualizar un interesante trabajo sobre la Capilla de Santa Apolonia de Cañe, …..”No se sabe cuándo se pasó la capilla al palacio de Cañe. El Palacio existía ya, al menos en el siglo XVII, ……. La capilla y el palacio no fueron construidos al mismo tiempo, ……”


   “La última reforma de la capilla se llevó a cabo en 1908 por los dueños del Palacio ……… Las misas de fiesta, en agosto, eran muy populares y conocidas, con peregrinos de muchos lugares de Asturias que acudían de rodillas y hacían ofrendas a la Santa. ……. La romería se hacía en los jardines del palacio donde se bailaba al son de la gaita.”



   En la actualidad solo quedan ruinas, la Capilla de Santa Apolonia y el Palacio de Cañe se han perdido, y con ellos la tradición popular de otras épocas.



   En la parroquia de Ables, algunas personas o lugareños de cierta edad recuerdan a la engalanada y bien cuidada casa de Ricado Pin, o simplemente Casa Pin, en Andorciu, “era una casa de señores, no solo por la casa sino también por las fincas y propiedades que tenían”….”una casa preciosa, con el hórreo, decorada, mostraba señorío”. “Estaban afincados en Cuba, y llegaban con sus trajes blancos y sus haigas, ye una pena como acabó todo”. La casona tradicional de Ricardo Pin tenía planta rectangular con vivienda y cuadra, ...... un palomar y un pequeño horno, ........ invadida por la maleza, está totalmente abandonada y derruida, irrecuperable. 


   Resulta atípico, extraño y llama la atención que una iglesia salga a la venta. Vivir o trabajar en la capilla de Santa Bárbara, ubicada en Coruño – Cayés, está alcance de los que quieran y puedan comprar este inmueble. La capilla, de estilo neorrománico, fue edificada entre 1913 y 1917 y nació en torno a la antigua Fábrica de Explosivos de Coruño. 



   Se realizó en ladrillo visto, propio de la arquitectura industrial, combinado con piedra caliza consiguiendo un efecto muy decorativo, tomando como referencia la Basílica de Covadonga. Presenta una planta rectangular y nave única, combinando arcos de medio punto con elementos propios del gótico. 


   En la actualidad permanece aislada dentro del polígono industrial de ASIPO. La última ceremonia en esta capilla se ofició hace casi treinta años. La cubierta del edificio necesita reparación así como el interior, bastante deteriorado con el paso del tiempo.



   En resumen, un pasado histórico en ruinas. Esta es una pequeña muestra de algunos edificios que en otra época llegaron a ser representativos en nuestro concejo, y que poco a poco se van convirtiendo en escombros. No son los únicos. Inevitablemente, una parte del pasado, no muy lejano, se derrumba. Para algunos quizás sea el último adiós, para otros esperamos el milagro.



   El testimonio de D. Ramón Rodríguez en su libro Llanera es un claro mensaje que desde hace bastante tiempo ha quedado en el olvido, y que lamentablemente se ajusta a la realidad existente. “Llanera, un territorio rico en acontecimientos históricos, tiene un importante patrimonio monumental, si bien, en parte, en un penoso estado de conservación, que exige actuaciones inmediatas para evitar que construcciones de primera categoría se desmoronen irremediablemente.”


2 comentarios:

  1. Se ha perdido la elegancia, la armonía y la belleza de la arquitectura antigua, ahora impera el feísmo de las formas masivas y cúbicas. Salvemos nuestro pasado y tomémosle como inspiración.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, aunque lamentablemente será muy difícil recuperar muchos de estos elementos significativos de nuestro patrimonio monumental, al menos en el concejo de Llanera.

    ResponderEliminar